Antigüedad
- Platón - "Fedro" (ca. 370 a.C.)
- Platón describe el corazón como fuente de pasión y parte central del alma humana.
- Aristóteles - "De Anima" (ca. 350 a.C.)
- Aristóteles considera que el corazón es el centro de la vida y de las emociones.
Edad Media
- San Agustín de Hipona - "Confesiones" (397-400 D.C.)
- El corazón como lugar donde Dios actúa y donde las personas experimentan la presencia de Dios en silencio.
- Rumi - "Mathnawi" (siglo XIII)
- Para el poeta sufí Rumi, el corazón es el centro del amor divino y de la experiencia espiritual.
- Bernhard von Clairvaux - "Sobre el amor de Dios" (siglo XII)
- El corazón se describe como el lugar de unión mística con Dios.
Primeros tiempos modernos
- Meister Eckhart - "Sermones y tratados" (siglo XIII/XIV)
- Eckhart describe el corazón como un lugar de presencia divina.
- Blaise Pascal - "Pensées" (1670)
- Pascal describe el corazón como la fuente de la sabiduría intuitiva: "El corazón tiene sus razones, que la mente no conoce".
Romanticismo
- Jean-Jacques Rousseau - "Julie o la nueva Heloísa" (1761)
- Rousseau considera el corazón como la sede de las emociones naturales y de la integridad moral.
- Novalis - "Himnos a la noche" (1800)
- Novalis ve el corazón como la conexión entre el hombre y el cosmos y el lugar del amor.
Siglo XIX
- León Tolstoi - "Guerra y paz" (1869)
- Tolstoi describe el corazón como la fuente de la compasión y la humanidad.
- Friedrich Nietzsche - "Así habló Zaratustra" (1883-1885)
- Nietzsche describe el corazón como un símbolo de valor y fuerza.
Siglo XX
- Rainer Maria Rilke - "Las elegías de Duino" (1922)
- Rilke ve el corazón como un lugar de profundidad humana y anhelo espiritual.
- C.G. Jung - "Los arquetipos y el inconsciente colectivo" (1954)
- El corazón como símbolo arquetípico de la conexión entre lo consciente y lo inconsciente.
- Khalil Gibran - "El Profeta" (1923)
- El corazón como símbolo central de la conexión espiritual y la capacidad de empatizar.
- Martin Buber - "Yo y tú (1923)
- Buber describe el corazón como un lugar de encuentro genuino y de conexión humana.
Siglo XXI
- Pema Chödrön - "Los lugares que te asustan" (2001)
- El corazón como fuente de compasión y clave del desarrollo espiritual.
- Eckhart Tolle - "Una nueva tierra" (2005)
- El corazón como lugar de presencia y transformación de la conciencia.
- Brené Brown - "El poder de la vulnerabilidad" (2012)
- El corazón como lugar de vulnerabilidad, coraje y fuerza emocional.
- Thich Nhat Hanh - "El amor es para todos" (2013)
- El corazón como lugar de atención plena, paz y conexión amorosa.
- Dr. Joe Dispenza - "Volverse sobrenatural" (2017)
- Dispenza describe el corazón como un centro energético que posibilita estados superiores de conciencia.
Neurociencia, psicología y medicina modernas
- Antonio Damasio - "El error de Descartes: el sentimiento, el pensamiento y el cerebro humano" (1994)
- Damasio describe el papel del cuerpo, incluido el corazón, en el desarrollo de las emociones. Destaca que el corazón, en interacción con el cerebro, constituye la base de los sentimientos y la toma de decisiones.
- Candace Pert - "Moléculas de la emoción" (1997)
- Pert describe la conexión entre el cerebro, el corazón y el sistema inmunológico y cómo el corazón desempeña un papel importante en la comunicación de todo el organismo. Las emociones surgen a través de señales bioquímicas que se transmiten entre el cerebro y el corazón.
- Stephen Porges - "La teoría polivagal" (2011)
- La teoría polivagal de Porges destaca la importancia del nervio vago, que conecta el corazón, el cerebro y los órganos digestivos. El corazón desempeña un papel central en la regulación emocional y el compromiso social.
- Instituto HeartMath - "La solución HeartMath" (1999)
- El Instituto HeartMath describe el concepto de coherencia cardiaca. El corazón, el cerebro y el cuerpo trabajan juntos para lograr una salud mental y física óptima. La variabilidad de la frecuencia cardiaca y las técnicas de respiración cardiaca pueden mejorar el bienestar emocional.
- Gabor Maté - "Cuando el cuerpo dice no: el coste del estrés oculto" (2003)
- Maté describe cómo el estrés crónico y las emociones reprimidas pueden afectar al corazón y al sistema inmunológico. Una vida emocional sana que provenga del corazón protege contra la enfermedad y mejora la capacidad de recuperación.
- Bessel van der Kolk - "El cuerpo lleva la cuenta" (2014)
- Van der Kolk describe los efectos del trauma en todo el sistema nervioso, incluido el corazón. El corazón forma parte del sistema nervioso autónomo y responde al estrés latiendo más rápido o ralentizándose. Recuperar la coherencia cardiaca desempeña un papel importante en la curación de un traumatismo.
- Sarah Garfinkel - "Interocepción y conexión corazón-cerebro" (Artículo en Nature, 2016)
- Garfinkel describe el papel de la interocepción, es decir, la percepción interna de los procesos corporales, que también incluye al corazón. La conexión entre el corazón y el cerebro influye en cómo se perciben y regulan las emociones.
- Dr. Joel Kahn - "La solución basada en plantas" (2018)
- Kahn, cardiólogo, describe el corazón no sólo como un órgano biológico, sino también como un centro emocional. Destaca que un estilo de vida cardiosaludable también favorece la salud emocional, ya que las emociones positivas y un estilo de vida sano están estrechamente relacionados.
- Dr. Joe Dispenza - "Llegar a ser sobrenatural" (2017)
- Dispenza describe cómo puede utilizarse el corazón como centro energético para cambiar los estados de conciencia. Hace hincapié en el poder del corazón para provocar un cambio neurológico y bioquímico positivo en el cerebro.
- Richard Davidson - "La vida emocional de su cerebro" (2012)
- Davidson describe los vínculos entre la actividad cardiaca y la respuesta emocional. Las emociones positivas y la meditación influyen en la variabilidad de la frecuencia cardiaca, lo que a su vez mejora la salud emocional.
Resumen
El papel del corazón es un tema profundamente arraigado y significativo en la literatura de todos los tiempos. Desde la filosofía antigua hasta la neurociencia moderna, el corazón desempeña un papel central como centro metafísico del ser humano, como fuente de amor y como símbolo de la conexión entre cuerpo, mente y alma. Mientras que las primeras obras místicas y filosóficas describían el corazón como una metáfora de las experiencias espirituales y las emociones, la neurociencia y la psicología modernas han comenzado a explorar la base bioquímica y neuronal de estas conexiones.
Hoy en día, entendemos el corazón no sólo como un órgano físico, sino también como un centro emocional que desempeña un papel crucial en nuestro bienestar. Existe una fuerte interacción entre el corazón, el cerebro y el intestino que influye significativamente en nuestro bienestar mental y físico. Las obras literarias y científicas demuestran que el corazón es un vínculo esencial entre el cuerpo y la mente, un símbolo y un centro fisiológico que abarca la experiencia humana en toda su profundidad.